viernes, 26 de septiembre de 2008

FUNCIONES DEL DISEÑO

FUNCIONES COMUNICATIVAS
-Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje, que nos permite comunicarnos a través de las distintas lenguas que existen. Por otra parte, cuando nos comunicamos lo hacemos con una intención, es decir, con una determinada función comunicativa.
Cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.
Cada una de estas funciones se distingue, entre otras cosas, por centrar su atención en alguno de los elementos de la comunicación.
LA FUNCIÓN DE LA PUBLICIDAD

En la actividad publicitaria se tienen que distinguir dos vertientes claves. De un lado la persuasiva: la publicidad se encuentra, así, entre muchas actividades destinadas a transmitir e imponer opiniones, creencias y concepciones del mundo. De otro, la económica: es un instrumento de desarrollo del marketing y, en general de las tareas de comercialización de bienes de consumo.
Desde la primera perspectiva, la publicidad se relaciona con todos los tipos de discurso persuasivo que ha desarrollado la humanidad a lo largo de su existencia.
Por lo que hace referencia al contexto económico, la publicidad se relaciona con todas las técnicas de venta, comercialización y distribución desarrolladas a lo largo de la expansión del sistema capitalista. Así, la publicidad actúa como refuerzo de estrategias concretas de marketing y, en determinados momentos, es el ariete de la introducción de nuevos productos en el mercado.
FUNCION FORMATIVA

La evaluación durante el proceso de aprendizaje o formativa es un término que fue introducido en el año 1967 por M. Scriven para referirse a los procedimientos utilizados por los profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en sus alumnos.
Responde a una concepción de la enseñanza que considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo. Si un estudiante no aprende, no es solamente debido a que no estudia o a que no tiene las capacidades mínimas, sino que también puede ser motivado por las actividades que se le proponen.
Este tipo de evaluación tiene, pues, como finalidad fundamental una función reguladora del proceso de enseñanza – aprendizaje para posibilitar que los medios de formación respondan a las características de los estudiantes. Pretende principalmente detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que determinar cuáles son los resultados obtenidos en dicho aprendizaje.

Desde el punto de vista cognitivo, la evaluación formativa se centra en comprender este funcionamiento del estudiante frente a las tareas que se le proponen. La información que se busca se refiere a las representaciones mentales del alumno y a las estrategias que utiliza para llegar a un resultado determinado. Los errores son objeto de estudio en tanto que son reveladores de la naturaleza de las representaciones o de las estrategias elaboradas por el estudiante.

A través de los errores se puede diagnosticar qué tipo de dificultades tienen los estudiantes para realizar las tareas que se les proponen, y de esta manera poder arbitrar los mecanismos necesarios para ayudarles a superarlos. Pero también interesa remarcar aquellos aspectos del aprendizaje en los que los alumnos han tenido éxito, pues así se refuerza este aprendizaje.

FUNCION ESTETICA
La importancia de la estética preside todo proyecto como complemento esencial de la función.
Aunque los conceptos de la función, norma y valor estético constituyen el triple aspecto estético, es necesario tener en cuenta la relación entre el arte y los fenómenos estéticos extra artísticos.
La función estética ocupa un campo de acción mucho más amplio, cualquier objeto y cualquier acción (sea un proceso natural o una actividad humana) pueden llegar a ser portadores de la función estética.
Existen entonces –tanto en el arte como fuera de él- objetos que gracias a su estructura, están predestinados a la acción estética.
la función estetica puede convertirse en un factor de diferenciación social, en los casos en que una cosa o un acto determinado tiene una función estetica en un medio social, pero no la tiene en otro.


el factor de convivencia social se manifiesta a través de la capacidad de aislamiento del objeto o espacio afectado por la función estetica.
otra característica significante de la función estetica es el placer que provoca.

No hay comentarios: